A menudo se confunde la indudable obligación de la universidad de contribuir al desarrollo material de un país con su sentido y propósito más profundos: la formación integral de sus miembros y –a través de ellos– del resto de la sociedad. Asimismo, al quedar cada vez más supeditada a factores ideológicos, económicos y tecnológicos que le son esencialmente ajenos, la universidad contemporánea pareciera haber perdido su rumbo y hasta corre el riesgo de desaparecer. Esta colección de ensayos, cuyos autores son todos docentes del Departamento de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar, propone una reflexión oportuna y certera sobre los fundamentos filosóficos de la institución universitaria y sobre su vigencia como uno de los más lúcidos productos de la especie humana. La universidad venezolana como expresión de lo nacional, el sentido de los Estudios Generales en la formación profesional, el carácter necesariamente selectivo (pero no excluyente) de la universidad en la formación de conocimiento y conciencia, el lugar de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas, la formación humanística como condición para la constitución de un sujeto humano integral y políticamente participativo, la estrecha relación entre educación y sociabilidad y la evaluación de la calidad de la educación son los temas sobre los que aquí se reflexiona, desde ángulos diversos y complementarios. Es un valioso esfuerzo de diálogo y precisión orientado a comprender mejor la idea de universidad.
Carlos A. Casanova
La universidad como espíritu de un pueblo
Víctor J. Krebs
La universidad en tiempos de penuria
Fabio Morales
La idea de universidad
Gustavo Sarmiento
Tecnología, ciencia y la idea de la universidad
Nelson Tepedino
La universidad es una nostalgia
Alfredo Vallota
Dos problemas universitarios